Ambito Docente

En el año 1991 es invitada por el estudio “Steps” de San Pablo (Brasil ) a dictar un seminario intensivo de danza contemporánea.
Dicta cursos de danza contemporánea en instituciones privadas desde 1990 y hasta 1992 en el estudio Dancenter. Desde 1993 y hasta 1997 en el estudio Olga Ferri - Enrique Lommi. Desde 1997 hasta el 2003 en el estudio “La Esquina”.

En 1995 comparte con Ana María Stekelman el seminario de danza organizado por el Primer Encuentro Argentino de Danza llevado a cabo en la ciudad de Mar del Plata.

Durante el año 1996 dicta clases de danza para actores en la Escuela de Formación Integral del Actor(dirección artística Hugo Urquijo. Este mismo año es invitada por el grupo “Locas Margaritas” a dictar un curso intensivo de danza contemporánea en la ciudad de Neuquén.

En el año 1997, participa como docente en 5° Congreso Internacional de Danza auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nación .

En el año 1998 y 1999, dicta clases de danza contemporánea al Ballet Folklórico Nacional (dirección Norma Viola). En el mismo período se desempeña como jurado para el Fondo Nacional de las Artes, en 1998 junto a Olga Ferri y Ana María Stekelman y en 1999 junto a Oscar Araiz y Laura Falcoff.

Entre los años 2001-2003 dicta clases de danza contemporánea en la Extensión Cultural del Departamento de Artes del Movimiento María Ruanova.

Desde el año 2001 hasta el presente se desempeña como docente de Danza Contemporánea en Extensión Cultural de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Desde el año 2003 dicta clases de danza contemporánea en el estudio Juana Lederer-Alfredo Gurkel y. organiza talleres cortos de partenaire contemporáneo y seminarios intensivos de danza contemporánea y Workshops en el estudio La Casona del Teatro.

Criterio estético

Me perfeccioné como bailarina, en uno de mis viajes a Alemania Federal, con Hans Kresnik, Reinhil Hoffman y Pina Bausch, teniendo el privilegio de asistir a los ensayos de la compañía de esta gran creadora. Fuí también bailarina de Ana María Stekelman y, en algunas ocasiones, su asistente.

Esto es lo que he incorporado y me ha marcado a la hora de crear. A partir de allí inicio mi propia búsqueda estética.

Desde el punto de vista del movimiento tomo determinados aspectos de la técnica creada por Jennifer Muller; no solo accedo a ella en Bs. As., cuando el Teatro Gral. San Martín, a fines de los 70’, convoca a Jennifer a dictar un curso intensivo de clases, sino que también soy invitada por la propia Müller a Nueva York a tomar clases con su compañía. De esta técnica, tomo dos aspectos fundamentales: la respiración como acompañamiento de los movimientos realizados a su vez con un mínimo de energía y un máximo despliegue técnico y espacial. Si bien la técnica creada por Jennifer ejerció en su momento una gran influencia en mis puestas, con el correr del tiempo he incursionado en otras tendencias lo cual ha ampliado y enriquecido mi lenguaje construyendo una manera propia de expresarme. Esto también ha sido posible debido a la heterogeneidad de los bailarines. Todos ellos provienen de distintas ramas de la danza (clásica, contemporánea, tango, folklórica) todos tienen en su haber distintos lenguajes técnicos y diferentes características físicas. En la puesta en escena esta heterogeneidad se nivela, todos se encuentran en una única manera de entender y realizar el movimiento. Esta manera de expresarse desde las diferencias se concreta debido a que los bailarines de la compañía se entrenan en un mismo lenguaje y hacia un mismo fin, la excelencia, tanto técnica como artística.

 
La Coreógrafa